Aerotermia en verano: cómo climatizar tu vivienda con eficiencia y confort

Exploramos los sistemas de suelo refrescante y fancoil en aerotermia, su funcionamiento, temperatura de impulsión óptima y ventajas frente al aire acondicionado convencional.

Publicado el 10 de junio de 2025

Una vivienda en verano, con una imagen del sol y el exterior a la izquierda y el interior fresco a la derecha

La aerotermia como solución integral

La aerotermia es una solución 360º: no sólo ofrece calefacción en invierno y agua caliente sanitaria (ACS), sino también refrigeración estival. Utiliza una bomba de calor aire‑agua que, mediante su ciclo reversible, extrae o disipa calor según la estación del año. Además, tiene un alto rendimiento con COP en refrigeración entre 4 y 5, frente a los 2‑3 del aire acondicionado convencional.

Sin embargo, esta funcionalidad solo está disponible si el sistema dispone de emisores apropiados en verano: suelo refrescante o unidades fancoil. Los radiadores tradicionales no son adecuados porque la superficie de intercambio es insuficiente.

Bases técnicas de la aerotermia estival

Ciclo reversible de la bomba de calor

La bomba de calor aerotérmica puede cambiar de modo, extrayendo calor del aire interior y disipándolo al exterior en verano (modo refrigeración), gracias a una válvula de 4‑vías.

Coeficiente de rendimiento (COP) en refrigeración

En general, un sistema aerotérmico ofrece COP entre 4 y 5 durante la refrigeración, generando hasta 5 kW de frío por cada kW eléctrico consumido. El aire acondicionado inverter presenta COP más bajos, entre 2 y 3.

Sistemas emisores de frío: suelo refrescante vs fancoil

  1. Suelo refrescante
    1. Emisión mediante tuberías bajo pavimento.
    2. Temperaturas de impulsión ~18 °C.
    3. Sensación de confort “natural”, sin corrientes frías ni ruido.
    4. Se requiere mayor densidad de tubería (6–8 cm entre ellas), frente a los 12–15 cm para calefacción.
  2. Fancoil
    1. Emite frío desde unidades interiores que incorporan ventilador.
    2. Temperatura de impulsión de 7–15 °C, según humedad ambiente.
    3. Genera condensación y requiere desagüe. Diseño útil en climas secos, como Madrid, donde puede funcionar con impulsión a 13‑15 °C sin condensar.
    4. Proporciona enfriamiento rápido y sensación similar al aire acondicionado, pero con mayor eficiencia.


🔍 ¿Tienes dudas sobre qué instalación de aerotermia necesitas?

Descubre en segundos la potencia ideal para tu vivienda con nuestra calculadora gratuita.

✅ Precisa, rápida y sin compromiso.

👉 Haz clic aquí y empieza tu cálculo


Temperatura de impulsión óptima

Según la tecnología de emisión:

  • Suelo refrescante: ≈18 °C para evitar condensación y lograr confort uniforme.
  • Fancoil: entre 7 °C (máxima eficiencia, aún en humedades moderadas) y 15 °C (en zonas secas).

Es esencial controlar la humedad relativa para no bajar del punto de rocío y provocar condensaciones no deseadas, especialmente en suelo y tuberías abiertas.

Ventajas y limitaciones de cada tecnología

  • Suelo refrescante
    • Ventajas: Confort uniforme, sin ruido/intrusión visual, sin corrientes frías
    • Limitaciones: Enfriamiento más lento, requiere instalación más densa de tuberías
  • Fancoil
    • Ventajas: Rapidez de enfriamiento, control de temperatura, eficiencia energética
    • Limitaciones: Requiere desagüe, puede generar ruido y condensación en zonas húmedas

Conclusión y perspectiva de futuro

La aerotermia es una tecnología integral y eficiente para climatizar viviendas durante todo el año, ofreciendo refrigeración estival sin los inconvenientes del aire acondicionado convencional. Aprovecha las propiedades del agua y el ciclo reversible para proporcionar confort, con COP superiores y un impacto ambiental significativamente reducido. Su éxito depende del diseño adecuado de emisores y controles, conjugando suelo refrescante y fancoil cuando convenga.

La consolidación de normativas y la mayor adopción harán que este sistema siga siendo la referencia en edificaciones sostenibles—y si se integra con renovables como la fotovoltaica, su potencial será aún mayor.


Un dibujo de una casa en el que se ve un fragmento del suelo radiante

También puede interesarte:

Comparativa técnica de sistemas de calefacción según su COP